En el blog especial de los martes (del cual lo publico hoy jueves por problemas personales), tras haber tocado temas de pinturas y arquitecturas, esta vez quería analizar una escultura. Y para empezar por este maravilloso mundo hecho de mármol, arcilla, piedra, metal, entre otros elementos. Quería escribir sobre la célebre "Victoria alada de Samotracia" La "Victoria alada de Samotracia" representa a la Diosa griega Nike, posando sobre la proa de una nave con tal equilibrio que el mármol (material del cual está hecho) parece elevarse a los cielos.
Su descubrimiento: El descubridor de esta escultura fue Charles Champoiseau. Él no era arqueólogo de profesión, sino miembro del cuerpo diplomático francés. No obstante, su interés a la historia fue por la influencia de su padre que pertenecía como miembro fundador de la Sociedad Arqueológica de Turena. Todo empezó en 1862, cuando Champoiseau se encontraba en Eno (actualmente Enez) situado en la costa tracia de Grecia, lugar en el que se podía divisar fácilmente la silueta de la isla de Samotracia. El joven quedó encandilado por los relatos de los lugareños sobre las ruinas y los tesoros que se encontraban allí.
Sin embargo, esta estaba casi abandonada tras la masacre de sus residentes por parte de los Turcos durante la guerra de la Independencia griega (1821-1832).
Esto le favorecía a Champoiseau ya que pensó que no tendría que pedir un permiso oficial a las autoridades otomanas. Su primera estancia en la isla no le decepcionó y le escribió una carta al primer ministro francés para pedirle un préstamo de 2.000 francos (una suma importante para aquella época) ya que sin duda llevaría numerosas excavaciones para descubrir objetos de gran valor.
En marzo de 1863 regresó a Samotracia con un equipo de obreros griegos de Adrianópolis. Una vez instalados en el Santuario de los Grandes Dioses se iniciaron las excavaciones, identificando y clasificando mármoles e inscripciones antiguas.
Al poco tiempo, los trabajadores descubrieron un hombro hecho de mármol puramente blanco, en el que luego desenterraron el busto. Unos pasos más y el propio Champoiseau encontró el tronco de la estatua cubierto por un manto.
En ese mismo momento, Champoiseau acababa de encontrar una de las más grandes obras de la Antigüedad clásica.
Junto a esta pieza se hallaron fragmentos de los faldones de un manto y unas alas, por lo que se pudo identificar a la diosa Niké.
Champoiseau embaló los fragmentos y partió hacia Estambul. Allí, la escultura hizo un largo trayecto por el Mediterráneo para llegar el 11 de mayo de 1864 a París (un año después de su descubrimiento). Una vez depositadas en el Louvre, se comenzó el proceso de restauración.
En 1866 se expuso por primera vez en la sala de las Cariátides y en 1870 se hizo una copia. Actualmente, esta copia está guardada en la galería de esculturas y reproducciones artísticas del Palacio de Versalles.
Por otra parte, en 1875 unos arqueólogos austriacos descubrieron grandes bloques de mármol gris de la cantera de Lartos (en la isla de Rodas) en la que representaban la proa de un barco de guerra. Rápidamente asociaron los bloques con algunas monedas helenísticas en la que la Victoria aparecía representada sobre la proa de un navío, por tanto estos pertenecían a la base de la estatua. En cuanto Champoiseau recibió la noticia, hizo lo posible para trasladarla a París.
Entre 1880 y 1873 se decidió recrear el monumento al completo, siguiendo el modelo sugerido por un arqueólogo alemán Alexander Conze, el descubridor del Altar de Pérgamo. El trabajo de restauración terminó en 1884. Finalmente Victoria de Samotracia fue colocada en la escalera Daru, a la entrada del museo. En 1939 debido a la segunda guerra mundial fue abandonada y trasladada fuera de París. En 1945 su retorno la transformó como un símbolo de la liberación en Francia.
Como curiosidad en 1833 cuando la escultura se instaló en la escalera Daru, obtuvo una decoración recargada y creada totalmente para ella. Pero, como el decorado no obtuvo éxito, en 1934 se recubrió con un papel pintado que imitaba un sillar, siendo mucho más sobrio.
Principales características:
La actitud corporal que tiene es la posición de contrapposto. Se trata de una postura que ofrece naturalidad, liberando la tensión al hacer reposar el cuerpo sobre una pierna.
Sus ropas dan un carácter dramático. Sobre el torso y el vientre de la diosa se destaca el efecto "paños húmedos" o "paños mojados"
Esta técnica escultórica consiste en representar las trasparencias del cuerpo humano producidas cuando la ropa está mojada. Fidias la utilizó en el Partenón y posteriormente el relieve romano también la usó.
Por tanto, su composición es un conjunto de sensualidad, dinamismo y fuerza expresiva, totalmente de carácter ganadora. En las que pertenecen totalmente al arte helenístico.
Función del monumento:
La estatua es de mármol de Paros, uno de los más hermosos de Grecia.
Se estima que su datación es del 190 a.C. y fue encargada con motivo de una victoria naval. Los vencedores la levantaron en Samotracia para dar gracias a los dioses de la isla, los Cabirios, venerados en el mundo griego.
En la mitología griega los Cabirios o Cabiros eran un grupo de enigmáticas deidades ctónicas. En la que fueron adorados principalmente en la isla de Samotracia, para luego extenderse por todo el mundo helénico, probablemente relacionado con el mito de Hefesto. Su culto fue adoptado por los romanos.
Las deidades ctónicas son denominadas así como referencia a los dioses y espíritus del inframundo. Su utilización puede ser tanto para la mitología como para la religión, aunque mayormente es utilizado en la griega.
Por tanto, su principal función era como ofrenda a los dioses.
¿Quién es Nike?
Nike en la mitología griega es la Diosa de la victoria, hija del titán Palas y Estigia. La diosa era a menudo representada como una figura alada llevando una espada y sosteniendo una corona de laureles. También solía aparecer, de forma más pequeña en las representaciones de Zeus y de Atenea, su aliada.
Su correspondencia romana sería Victoria, siendo venerada por las legiones romanas.
Finalmente, a día de hoy sigue en nuestra vida cotidiana ya que la marca de zapatillas con el mismo nombre (zapatillas Nike) fue acogida así como influencia del mito. Además, en los Juego Olímpicos se le ve representada y grabada en sus medallas.
Dejando a un lado las partes técnicas. Sin duda, es una de los más celebres monumentos del museo del Louvre.
Mi hermana, Jazmín y yo estábamos muy emocionadas (aunque eso fue durante todo el trayecto) porque por fin podíamos ver en persona la gran estatua.
Sin duda, una de las mejores emociones que puede tener un amante de la historia, historia del arte o cualquier persona interesada en la cultura y el arte helenístico.
Sin más, terminó con la siguiente frase: "La primera y mejor victoria es conquistarse a sí mismo"~ Platón.
Que bien explicado todo!! Me encantó! Te felicito!!
Un trabajo magnífico , me encanta leer tus post , aprendo muchísimo ❤️. Gracias