Últimamente en las noticias, tras la invasión de Rusia a Ucrania no hemos parado de escuchar sobre una posible Tercera Guerra Mundial. Aunque, no sólo en las noticias sino en cualquier medio de comunicación red social se está hablando de ello. Algunos se lo toman a risa y a otros (como es mi caso) les preocupa.
Considero que la situación que están pasando hombres, mujeres, niños, niñas, ancianos y ancianas, es decir personas, es totalmente innecesario y que no sólo afecta a la población ucraniana sino que también a los animales que habitan ahí y a la humanidad en sí. Para no tener mal entendidos, con innecesario me refiero a la época en la que estamos, en puro siglo XXI se me hace imposible que haya una guerra como las que hubo en el siglo anterior, a causa de un dictador que no afronta bien la realidad.
Todo el pueblo se lamenta, y se ve que algunos no son capaces de recordar lo que afrontaron nuestros abuelos, nuestras abuelas, e incluso nuestros bisabuelos y bisabuelas, tras la gran destructiva y trágica Segunda Guerra Mundial.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) cruzó los límites del horror de la humanidad, en el que toda tecnología avanzó para poder derrotar al enemigo. A su paso, se arrasaron ciudades enteras, tesoros robados, monumentos históricos, vidas enteras (tanto humanas como de animales) de formas inimaginables.
Sin duda, tuvo muchas consecuencias y afectó muchísimo a Europa, de tal forma que, poniendo el ejemplo de Francia, a cualquier lugar que vayas siempre habrá un memorial por los civiles y soldados caídos. Además, el 8 de mayo es un día feriado ya que fue cuando se firmó el Armisticio de paz, poniendo fin a la guerra. Siendo así, la rendición y la derrota del Eje (la Alemania nazi, el Imperio Japonés y la Italia de Mussolini) frente a la victoria de los Aliados (Francia, Canadá, E.E.U.U., Reino Unido y parte de Australia).
Este día, se celebra con una feria totalmente ambientada a la época, vestimentas, motos, camionetas, campamento, música y artilugios. En su conjunto, es la recreación de su victoria, no obstante, cuando lo ves en persona hay un "algo" que te hace tener escalofríos, un sentimiento que genera un nudo en la garganta, y aunque, no hayas vivido en esa época te entran ganas de llorar, ya sea por la empatía o por el tono y el contexto de la circunstancia.
Es por ello, que quisiera contar un poco de esta historia y la situación que se vivió no hace muchos años atrás, en la gran ciudad de la Bretaña, Brest. Para poder conocer más los sucesos, nosotros fuimos al Musée Mémoire 39-45 (por ello el título).
El Musée Mémoire 39-45 está ubicado cerca del Pointe Saint Mathieu, en dirección a Plougonvelin. Para añadir, este museo cuenta la historia de la Bretaña con la perspectiva de ambos lados, en el que incluyen testimonios, ilustraciones, fotografías y otros documentos de los testigos de los habitantes.
Además, el museo es en sí es un búnker de 5 pisos y en las afueras (sigue siendo dentro del museo) están las trincheras con recreaciones de armas, tanques y bombas. También cuenta con una animación, del cual hablaré con más detalle sobre esta.
Sin más, relataré la historia de la Bretaña y después la historia del museo. La primera está dividida en tres partes: La batalla de Brest, La batería de Graf Spee y El muro del Atlantico.
La batalla de Brest:
Durante la guerra, el puerto militar de Brest albergaba una de las bases submarinas conocidas como "U-boots". Debido al asombroso sistema defensivo con el que estaba equipada, se ganó el estatus de "Festung" ('fortaleza'). En 1944, mientras se elaboraban los planes para el desembarco, Brest era uno de los objetivos muy importantes para los aliados. Tal que así, que esperaban capturarlo ya que estaba a manos de la Alemania Nazi gracias al régimen de Vichy, un gobierno títere, para poder utilizar el puerto como medio logístico.
El legendario general Patton hizo una apuesta totalmente disparatada, capturar tanto el puerto como a la ciudad con la 6ª división acorazada. Para ello, se basó en una estrategia que implica velocidad y sorpresa. Las unidades acorazadas atravesaron la región dirigiéndose hacia el interior e intentando evitar lo mayor posible a los alemanes. El Grupo Operativo A, otra unidad de caballería mecanizada, le siguió. Su misión principal tras desplazarse hacia el norte fue proteger las distintas estructuras ferroviarias de la línea París-Brest.
Tras pocos días los tanques realizaron una carga heroica y el 7 de agosto llegaron a las puertas de la ciudad. Aparecieron al norte de esta sin un golpe de fuerza precedente.
Lamentablemente durante el tiempo que destruyeron a los enemigos en su retaguardia, las tropas que sostenían la fortaleza aprovecharon para organizarse.
Los paracaidistas alemanes de la 2ª División, que formaba parte de la élite, habían llegado a la ciudad. Con su emblemático líder Ramcke, es nombrado comandante de la fortaleza y estaban repartidos por la ciudad y mezclados con las demás tropas que dirigen en su mayoría.
Sin más remedio, los estadounidenses se quedaron a la espera de más refuerzos por parte de la infantería, no obstante, estos seguían en Normandía: el VIII Cuerpo Ejército a las órdenes del general Middleton, compuesto por tres divisiones y a los que se añadieron batallones de Rangers, en otras palabras, una gran cantidad de artillería y unidades de apoyo.
Varios miles de FFI (Fuerzas Francesas del Interior) y FTP (Francotiradores y Partisanos Franceses) participaron en conjunto en Le Conquet y Crozon.
La FFI eran organizaciones clandestinas de carácter militar que operaban en Francia, como la Armée secrète, la Organisation de résistance de l'armée, o los Francs-tireurs et partisans, en apoyo de las fuerzas aliadas.
La FFI es el nombre del movimiento de resistencia armada creado por el Partido Comunista Francés (PCF) en Francia a finales de 1941, siendo uno de los principales grupos de la resistencia.
Lo que hicieron fue rodear la fortaleza, del cual se extendía desde la región de Saint Renan hasta la península de Crozon, lugar en el que más de 50.000 soldados alemanes quedaron atrapados.
El 25 de agosto se lanzó el asalto general contra la fortaleza. Lo que parecía parcialmente fácil la misión, para los aliados fue totalmente lo contrario, un largo y difícil asedio cuya duración se prolongó hasta el 19 de septiembre. Mismo día que el general Ramcke fue capturado mientras este se refugiada en la Pointe des Espagnols (Crozon).
El resultado para los aliados no fue dulce. En ambos bandos miles de muertos y heridos, la ciudad reducida a cenizas por los bombardeos, el fuego de artillería y la destrucción sistemática de los alemanes.
Las infraestructuras portuarias estaban inutilizadas. Brest se había convertido en un campo de ruinas, no solo perdiendo vidas sino que también su valor estratégico.
Durante las largas semanas de asedio de Brest, el frente principal se trasladó hacia la parte este de Francia y a finales de septiembre, cuando no se escuchaban los cañones y todo había terminado en la Bretaña, los ejércitos aliados estaban a un paso de Alemania. El coste fue demasiado alto que los aliados renunciaron la posible idea de capturar las demás fortalezas.
Lorient, Saint-Nazaire, La Rochelle y Royan sólo fueron contenidas y la mayoría de ellas no se rindieron hasta el mayo del 45.
Puerto de mando de incendios de la batería Graff Spee:
La fortificación donde se ubica el museo es el centro de mando de la Batería de Artillería Marina Graf Spee.
Se compone de 2 planos estándar conectados por un túnel. El nivel inferior estaba asignado al acantonamiento de la defensa cercana del sitio.
El acantonamiento es el alojamiento y distribución de tropas en un lugar próximo a aquel en que pueden intervenir.
Los 4 niveles superiores estaban dedicados al control de tiro de los 4 cañones (de 280 mm) posicionados a casi 1500 metros bajo tierra.
En esta parte estaban los dormitorios para los técnicos, los cuartos para ventiladores y generadores, habitaciones para el cálculo de las coordenadas de tiro y el centro de transmisión.
Tambores Graf Spee
Para el ejército alemán Brest es un puerto estratégico, ya que fue destinado para albergar algunos de los barcos de la Kriegsmarine ('marina de guerra' en alemán) y a los acorazados submarinos como paradas técnicas. A partir de julio de 1940 se dio inicio de la construcción de la batería Graf Spee, para prohibir el acceso a cualquier embarcación enemiga. Debido a su tamaño y la potencia de artillería, es considerado como la batería más importante de Finisterre.
La batería, en este caso, es la suma de todas sus piezas de artillería dispuestas para operar conjuntamente.
Finisterre es uno de los departamentos de Francia que pertenece a la región de la Bretaña Francesa.
Por su área de 22 hectáreas y los 4 cañones principales alojados en los tanques, pueden enfrentarse a un objetivo a casi 30 km de distancia.
Aparte de los 13 cañones antiaéreos, la posición tiene su defensa cercana con diez puestos de ametralladoras aproximadamente, 3 lanza granadas y un cañón antitanque. Además, tenían numerosos refugios de hormigón, para enfermería, búnkeres de municiones, refugios personales, cocina, agua potable y radio.
En los exteriores, habían cuarteles de madera hábilmente camuflados, como un intento de engañar a la fuerza aérea aliada.
En 1944 los bombardeos aéreos aumentaron y se decidió la construcción de casamatas de hormigón como protección a los cañones. Siendo que esta construcción no se finaliza salvo uno, esto era debido a que sucedió la liberación de la Bretaña.
Las casamatas son bóvedas muy resistentes para la instalación de artillería.
En agosto de 1944, el ejército estadounidense se acercó a Brest desde el norte y el este.
Es entonces que los 3 cañones alemanes se vuelven hacia el invasor lanzándole proyectiles. Por ello, el estado mayor estadounidense reaccionó de forma rápida y envío sus tropas de choque para tomar la posición, para ello usaron los Rangers, los mismos que asaltaron la Pointe du Hoc en Normandía el 6 de julio.
Entre 1300 solados eran apoyados por 3000 combatientes de la resistencia del norte de Finisterre.
Los estadounidense se vieron atrapados en el fuego de cañones apodados "Choo Choo: The Engine" debido a su tamaño, ruido y el efecto de explosión de los proyectiles.
El 9 de septiembre de 1944 finalmente fue tomada la posición tras intensos combates que se llevaron la vida de 64 estadounidense, 22 combatientes de la resistencia, casi 300 alemanes y más de 60 civiles.
El muro Atlántico:
En octubre de 1934, una nueva organización fue creada para la ingeniería de fortalezas. Además se aplicaran las siguientes directivas, de los cuales, estarán activas hasta 1945, una tipología de estructuras y la planificación de la construcción cuyo objetivo era hacer una racionalización eficiente.
Debido a la nueva directiva de guerra que puso en marcha Hitler el 23 de marzo de 1942, dio un nuevo impulso a la fortificación lineal. En la que todas las costas occidentales ocupadas por los alemanes debían solidificarse rápidamente.
La importancia de este programa es tal magnitud que la Organización Todt y los Ingenieros Militares compartieron la tarea para realizar estas obras. Tratando así, un intento de proteger las costas del norte de Noruega, ocupadas, en la frontera española. Además, algunas zonas de la Bretaña son prioritarias ya que en estas pueden ocurrir posibles desembarcos.
Un proyecto de gran escala, una organización metódica.
El muro del Atlántico fue construido por los alemanes desde 1942 hasta 1944 ambas empezadas y terminadas en primavera.
Sus detalles técnicos son unos 4000 km de largo y aproximadamente 15,000 estructuras de hormigón. Este logro fue realizado gracias a la organización metódica y a la estandarización rigurosa que se impuso.
Sus planos de cada tipo de fortín está asociado a diferentes conjuntos de planos según su utilización especifica: armaduras, electricidad, red de ventilación... además de las cantidades necesarias de materiales como arena, cemento, grava, tiempo de mano de obra, etc.
Un fortín es un fuerte pequeño
La organización Todt
La logística y gestión de las obras estaba a cargo de la Organización Todt, una agencia del gobierno alemán, a la que ya había gestionado la construcción de la Red de autopistas alemanas, antes de la guerra, y la construcción de la línea Siegfried, fortificaciones situadas frente a la otra línea Maginot.
En Francia, Todt tenía un papel en la gestión y coordinación de las obras de construcción.
En la que las empresas que obtienen los contratos son alemanes y subcontratan a empresas francesas de construcción y obras públicas.
La mano de obra se divide en trabajadores voluntarios y empleados de empresas seleccionadas o requeridas de todas las nacionalidades.
A finales de mayo de 1944, unas 291.000 personas trabajaban en Francia en la construcción del Muro Atlántico, de forma deseada y no deseada.
El museo:
Como he nombrado anteriormente son 5 pisos, la mayoría del museo es subterráneo.
Además la visita es un sentido único, donde lo primero que encontrarás al bajar por unas escaleras es una escenificación de los soldados.
Durante toda la visita, está ambientado de forma visual (maniquíes, objetos) y sonora (soldados hablando, música, sonido del búnker en sí). En el que se hacen distintas representaciones reales en las diversas habitaciones (oficina, baños,...)
Una experiencia un tanto inolvidable y escalofriante.
En cambio, en los pisos más superiores se representan los distintos testimonios en las distintas épocas de la guerra, la Francia libre, la Francia ocupada, la resistencia, la Liberación. Todo esto a través de anécdotas, cartas, instrumentos, etc.
Entre medio de estos se encuentra lo más destacado del museo: la animación.
Para ello, te recomiendo que te prepares emocionalmente porque lo que estás a punto de escuchar y sentir son los bombardeos que vivieron los vecinos de Brest.
A la entrada del pasillo verás una pantalla en la que te dará la opción del idioma (solo en inglés, francés o alemán como el resto del museo) ya que junto con las bombas, una niña de 15 años aproximadamente te cuenta lo normal de la situación en aquella época y la cantidad de veces que suenan las alarmas, también te dirá que tengas calma y paciencia por que los bombardeos después de 5 o 10 minutos cesarán.
Tras eso, empiezan a sonar las alarmas, los estallidos son seguidos de luces parpadeantes y temblores. Una vez pasadas las bombas, todo vuelve a la "normalidad" y se escuchan los murmullos de la gente. Así es como finaliza.
VÍDEO DE LOS BOMBARDEOS EN BREST (NO HAY VÍDEO DE LA ANIMACIÓN PORQUE NO ESTÁ PERMITIDO GRABAR), CC A QUIEN LE CORRSPONDA.
Sinceramente, por más que lo describa, no hay palabras suficientes para esta experiencia vívida. Y tan solo pensar que el pobre pueblo ucraniano lo está viviendo, se me forma un nudo en la garganta entrañable.
Siguiendo el curso de la visita, una vez llegues al último piso, tendrás acceso a un punto panorámico con vistas extensas del campo y de la costa.
Finalmente, el recorrido se termina a las afueras en el que podrás ver las trincheras y las armas más potentes que se utilizaban en aquel búnker (obviamente son reconstrucciones y réplicas).
Si quieres ir a este museo (totalmente recomendable) los horarios de apertura son los siguientes:
Del 1 al 7 de abril: los 7 días de 10:00-18:30
Vacaciones escolares de Navidad y febrero: los 7 días de la semana (a excepción de los festivos) de 10:00-18:00.
Por consiguiente, sus tarifas son las siguientes:
Tarifa adulto (a partir de 17 años): 8,50 €
Tarifa niño (de 6 a 16 años): 5,50€
Tarifa grupo adulto (a partir de 12 personas): 6,50 €
Sin más quisiera agradecer a todas las personas por leerme y antes de finalizar mi blog con una frase, quería dejar en claro que este fue uno de los blogs más difíciles para mí de expresarme. La emoción, el sentimiento y la empatía son emociones tan íntimas que al tener que darles palabras y formas fueron, sin duda uno de los trabajos más duros. De tal forma, que ustedes comprendan la historia y el nivel de la situación a la que nos hemos enfrentado y nos estamos enfrentando como especie. Una última vez, gracias.
Finalizo con esta frase tan cierta y reflexiva: " La guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí, por la decisión de viejos que se conocen y se odian, pero no se matan..." ~ Erich Hartmann
Mis felicitaciones, sin duda un post muy emotivo. Orgullosa de vos, siempre ❤️
Es increíble cómo relatas este post , es inevitable que no se te pongan los pelos de punta , con tu relato e imágenes que muestras uno se mete en la historia y aunque no quieras alguna lágrima se te suelta . Gracias por contarnos esta parte oscura de la historia de la humanidad pero no por eso hay que olvidarla .