En este nuevo blog, no sólo viajaremos en el espacio sino que también en el tiempo. Siendo este una época en el que vivíamos en Argentina, durante un periodo de tres años (2012-2015).
Como vivíamos en la Patagonia, no perdimos la oportunidad de viajar, de hecho, estos fueron nuestros primeros viajes en los que después se convertiría en una adicción.
En este nuevo apartado, trataré sobre Colonia Suiza, un localidad ubicada en Bariloche, Río Negro.
Su historia se remonta hace dos siglos atrás, finales del siglo XIX. Cuando los hermanos Goye (Félix, Camilo y María) del cantón del Valais ( Suiza francesa) se arraigaron a la Araucanía chilena, atravesando así la cordillera.
Esto marcó el primer asentamiento helvético (antigua Suiza) transfronterizo que estableció su territorio en ambos lados de la cordillera.
Desde 1902, se promulgó la "Ley Hogar", que favorecía la radicación de los inmigrantes. Entonces, se asentaron otras familias cerca del cerro López: los Cretton, los Mermoud y los Neu.
Todos ellos eran trabajadores agrícolas que transportaban ellos mismos con sus propias embarcaciones, sus mercancías hacia el sur de Chile por los lagos andinos.
Consigo, también trajeron las cultivaciones de cerezas, ciruelas, duraznos, manzanas y peras. En las que elaboraban dulces y conservas caseras, como consecuencia trajeron fama al lugar.
Con la madera de la zona construyeron sus casas, la primera capilla y escuela.
Actualmente, sus descendentes conservan las tradiciones familiares agrícolas con la suma del turismo. Aquí, se pueden encontrar distintas frutas, verduras, quesos y dulces caseros.
Además, este lugar es famoso por el curanto, una ceremonia que consiste en la cocción de comida a través del calor de piedras bochas, todas estas colocadas en un pozo cavado en la tierra.
El pionero de dicha ceremonia fue Eduardo Goye, padre de Emilio Goye, que llegó desde Buenos Aires, hecho muy poco frecuente.
En cuanto a nuestra experiencia, la verdad es que volvimos muchísimas veces.
Ya sea para tomar mate, para pasear o salir un rato.
Era un sitio que nos quedaba cerca así que no había ningún problema, para acceder a él se puede tanto en coche como en transporte público.
Lo que más destaca es su plaza central llena de puestos de artesanías, alimentos caseros y el tradicional curanto.
Además, sus casas de madera son totalmente hermosas. Y puedes visitar el museo de la casa de los colonos.
También, se pueden encontrar distintos espectáculos musicales.
Por otra parte, se encuentra el lago Moreno, un lago precioso decorado con montañas y cerros de fondo. Si tienes la suficiente valentía y el tiempo esta de tu parte, puedes nadar sobre ella o hacer paseos en Kayak.
Por último, cuenta con un mirador en el que se encuentra un paisaje un tanto inolvidable. Un paraje compuesto por una paleta de tonos azules y verdes, el lago y el cielo totalmente separadas por una línea de bosque y campo.
Sin duda, esta visita es completamente espectacular, se llevó lo mejor de los recuerdos durante nuestra estadía en Argentina. Un lugar para pasarlo tanto en naturaleza como en ferias artesanales.
Para terminar el blog, cito la siguiente frase, un tanto personal relacionado a nuestra época en la Patagonia, cuyo autor es Jorge Bucay: "Somos quienes somos gracias a todo lo perdido y a cómo nos hemos conducido frente a esas pérdidas"
La verdad que es todo un placer leer tus blog y tus historias , felicidades . Sigue así que estas haciendo un trabajo extraordinario 🥰
Espectacular!!! Cómo siempre !! La frase es grandiosa!!!!